La abeja africana (Apis mellifera scutellata) es una subespecie altamente agresiva con un comportamiento territorial extremo. Su rápida reproducción y ataques masivos la convierten en una amenaza potencial, especialmente en España. Su veneno no es más potente que el de otras abejas, pero la cantidad de picaduras puede ser letal. Para controlar esta plaga de forma segura, es imprescindible contratar una empresa de control de plagas como Seviplagas.

Características Físicas de la Abeja Africana

La abeja africana (Apis mellifera scutellata) es una subespecie de abeja melífera con características físicas que la distinguen de otras variedades de Apis mellifera. Aunque visualmente es similar a la abeja europea, presenta diferencias sutiles que influyen en su comportamiento y capacidad de adaptación.

  • Tamaño: La abeja africana es ligeramente más pequeña que la abeja europea, con una longitud promedio de 9 a 10 mm en las obreras y hasta 20 mm en la reina.
  • Coloración: Su tonalidad es predominantemente dorada con bandas negras en el abdomen, lo que la hace difícil de diferenciar a simple vista de otras subespecies.
  • Morfología: Posee alas proporcionalmente más cortas en comparación con su cuerpo, lo que contribuye a su mayor agilidad en el vuelo. Además, sus patas y antenas son más delgadas, adaptadas a su entorno.
  • Diferencias con otras abejas melíferas: Se distingue de la abeja europea por su menor tamaño y mayor agresividad. La abeja africana en España podría confundirse con otras especies, pero su comportamiento defensivo extremo es una señal clara de identificación. Su capacidad reproductiva es superior, permitiéndole formar enjambres con mayor frecuencia.


Dada la peligrosidad de esta especie, cualquier posible infestación de abejas africanas en España debe ser tratada exclusivamente por empresas de control de plagas, ya que intentar eliminarlas sin equipo especializado puede poner en peligro la vida de quien lo intente.

abeja africana

Ciclo de Vida Apis mellifera scutellata

La abeja africana (Apis mellifera scutellata) sigue un ciclo de vida similar al de otras abejas melíferas, pero con algunas particularidades que la hacen una subespecie altamente adaptable y expansiva. Su rápido desarrollo y alta tasa de reproducción han sido clave en su éxito evolutivo y en su propagación en diversas regiones, incluyendo la posible presencia de abejas africanas en España.

Etapas del Ciclo de Vida

  • Huevo: La reina deposita huevos en las celdas del panal. Cada huevo es microscópico y tarda aproximadamente tres días en eclosionar.
  • Larva: Al salir del huevo, la larva es alimentada con jalea real en sus primeros días y luego con néctar y polen. Durante esta etapa, que dura entre cinco y seis días, las larvas crecen rápidamente.
  • Pupa: Después de alimentarse, la larva se encierra en su celda y comienza su metamorfosis. Esta fase dura aproximadamente 12 días en obreras, 15 en zánganos y 16 en la reina.
  • Abeja adulta: Al completar su desarrollo, la abeja emerge lista para asumir su rol dentro de la colonia.

Alta Tasa de Reproducción

Una de las razones por las que la abeja africana en España representa un posible riesgo es su alta capacidad de reproducción. Esta subespecie:

  • Genera enjambres con más frecuencia que otras abejas melíferas.
  • Se adapta rápidamente a nuevos entornos y climas.
  • Forma colonias más pequeñas pero más agresivas y móviles.


Gracias a su velocidad de desarrollo y su comportamiento defensivo, la Apis mellifera scutellata ha logrado expandirse con facilidad, desafiando la estabilidad de otras poblaciones de abejas y afectando la apicultura local en los lugares donde se ha establecido.

Abeja Africana

Comportamiento y Alimentación de la Apis mellifera scutellata

La abeja africana (Apis mellifera scutellata) es conocida por su comportamiento extremadamente agresivo y territorial, lo que la diferencia notablemente de otras subespecies de Apis mellifera. Esta agresividad ha sido clave en su capacidad de supervivencia y expansión, representando un peligro potencial en regiones donde se ha establecido, como podría ser el caso de la presencia de abejas africanas en España.

Conducta Altamente Agresiva y Territorial

  • La abeja africana responde de manera desproporcionada a cualquier amenaza percibida.
  • Puede atacar en enjambres masivos con miles de individuos si su colmena es perturbada.
  • Es capaz de perseguir a intrusos hasta 800 metros de distancia, mucho más lejos que otras abejas melíferas.
  • Atacan en grandes cantidades y con mayor rapidez que las abejas europeas.

Estrategia de Defensa en Enjambres Masivos

Las abejas africanas en España, si lograran establecerse, podrían representar un riesgo para la población debido a su estrategia defensiva:

  • Enjambres enteros pueden movilizarse para atacar a depredadores o cualquier amenaza.
  • Al ser perturbadas, pueden permanecer agresivas por horas, atacando cualquier ser vivo cercano.
  • Tienen una tasa de mortalidad individual elevada, pero su rápido reemplazo poblacional compensa las pérdidas.

Alimentación Basada en Néctar y Polen

A pesar de su naturaleza agresiva, la Apis mellifera scutellata mantiene una dieta similar a la de otras abejas melíferas:

  • Se alimenta principalmente de néctar, que convierte en miel para el sustento de la colonia.
  • Recolecta polen, el cual es esencial para la alimentación de las larvas y el desarrollo de la colmena.
  • Su eficiencia en la recolección de recursos le permite adaptarse rápidamente a nuevos entornos.


El comportamiento defensivo de la abeja africana en España podría representar un desafío para apicultores y habitantes de zonas donde se establezca, haciendo fundamental la intervención de servicios profesionales de control de plagas para evitar riesgos.

abeja africana en españa

La Picadura de la Abeja Africana

La abeja africana (Apis mellifera scutellata) es temida por la peligrosidad de su picadura y su agresividad extrema. Aunque el veneno de una sola abeja no es más potente que el de otras subespecies de Apis mellifera, el problema radica en la cantidad de picaduras que pueden infligir en un ataque. La presencia de abejas africanas en España representaría un serio riesgo para la población y la fauna local.

Peligrosidad de la Picadura de la Abeja Africana

  • A diferencia de otras abejas melíferas, la abeja africana ataca en grandes grupos, lo que aumenta exponencialmente la cantidad de veneno inyectado.
  • Su agresividad extrema hace que persiga a sus objetivos durante largas distancias.
  • En casos graves, múltiples picaduras pueden provocar fallo orgánico y la muerte, especialmente en niños, ancianos o personas con alergias.

Diferencias con la Picadura de Otras Abejas

  • Mayor cantidad de picaduras: Mientras que una abeja europea solo pica cuando se siente en peligro extremo, las abejas africanas en España atacarían en masa.
  • Tiempo de ataque prolongado: Mientras otras abejas abandonan la defensa tras un corto tiempo, la Apis mellifera scutellata mantiene la agresión por horas.
  • Número de atacantes: Una colonia de abejas africanas puede movilizar hasta 10 veces más individuos en un ataque en comparación con las abejas europeas.

Posibles Reacciones Alérgicas y Consecuencias Médicas

Las picaduras de abeja africana en España podrían causar:

  • Dolor intenso y enrojecimiento en la zona afectada.
  • Reacciones alérgicas severas en personas sensibles, incluyendo hinchazón extrema, dificultad para respirar y shock anafiláctico.
  • Fallos en órganos vitales debido a la acumulación de veneno tras cientos de picaduras en ataques masivos.
  • Muerte en casos de múltiples picaduras en personas vulnerables o que no reciben atención médica a tiempo.

Si hay abejas en el entorno de tu vivienda o negocio, contacta con una empresa de desinsectación profesional

¿Hay Abejas Africanas en España?

A día de hoy, no hay evidencia científica de que la abeja africana esté presente en España de forma natural o establecida. Tampoco se han documentado poblaciones de abejas africanizadas en España.

Esta subespecie se encuentra principalmente en:

  • África subsahariana
  • América del Sur
  • América Central
  • Algunas regiones del sur de Estados Unidos (Texas, Arizona, Nuevo México)

 

En España, la apicultura está dominada por la abeja ibérica (Apis mellifera iberiensis), con algunas introducciones controladas de abejas italianas o carniolas.

¿Qué Hacer Si Encuentras un Enjambre Muy Agresivo?

Si detectas un grupo de abejas que reacciona de forma inusualmente agresiva o que parece establecer una colmena en un entorno urbano o habitado:

  • No te acerques
  • No intentes dispersarlas con agua, humo ni objetos
  • No hagas ruidos ni movimientos bruscos
  • Contacta inmediatamente con profesionales

 

Si tienes un problema con la abeja africana en España, lo peor que puedes hacer es intentar enfrentarlo por tu cuenta. Esta especie es extremadamente agresiva y su capacidad de ataque en enjambres masivos puede poner en riesgo tu vida. En Seviplagas, somos expertos en el control de abejas africanas en España, contando con el equipo, la experiencia y las técnicas necesarias para retirar colmenas de forma segura y sin riesgos para las personas o el entorno.

Nosotros entendemos el peligro que representan las abejas africanas en España y sabemos que controlarlas no es un trabajo para aficionados. Usamos métodos profesionales para el control de esta plaga, evitando ataques masivos y garantizando una solución efectiva. Si detectas una colmena o sospechas de su presencia, lo más seguro es contactar con Seviplagas de inmediato. No pongas en riesgo tu seguridad, deja este trabajo en manos de profesionales.

Contáctanos

Inspección Gratuita