El ciclo de vida de la procesionaria del pino abarca cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. Inicia en verano con la puesta de huevos en acículas de pinos. Las larvas eclosionan y pasan por cinco etapas, alimentándose y formando nidos en los árboles. Tras completar el desarrollo, descienden al suelo para pupar y metamorfosearse. Los adultos emergen en verano, reiniciando el ciclo. Conocer el ciclo de la procesionaria y las épocas de la procesionaria permite implementar controles específicos y prevenir la propagación de la plaga.

Ciclo Procesionaria: Etapas del ciclo biológico 

El ciclo biológico de la procesionaria del pino se divide en varias etapas que se desarrollan a lo largo del año. Conocer estas fases es crucial para implementar medidas de control efectivas en los momentos clave. A continuación, se detalla cada etapa del ciclo de la procesionaria, desde el huevo hasta el adulto, y cómo influye en la propagación de la plaga.

Fase de Huevo

La fase de huevo es el punto de partida en el ciclo biológico de la procesionaria del pino. Durante el verano, las hembras depositan sus huevos en las acículas de los pinos, aprovechando las temperaturas cálidas para garantizar la incubación. Los huevos se agrupan en masas que pueden contener entre 200 y 300 huevos, y están cubiertos por escamas protectoras que ayudan a camuflarlos y protegerlos de depredadores.

El tiempo de incubación de los huevos varía entre dos y seis semanas, dependiendo de las condiciones ambientales, especialmente la temperatura. Es fundamental monitorear esta fase del ciclo procesionaria para poder actuar de manera preventiva antes de la eclosión, ya que es el momento en que las larvas comienzan a alimentarse de las acículas, dando inicio a la fase larval del ciclo de la procesionaria del pino.

Identificar la ubicación y época de la puesta de huevos permite anticiparse a la propagación de la plaga, facilitando el control efectivo del ciclo de vida de la procesionaria desde sus primeras etapas.

Fase de Larva

La fase larval es una de las etapas más críticas en el ciclo de la procesionaria del pino, ya que es cuando las orugas causan el mayor daño a los árboles. Este periodo se divide en cinco instares o etapas larvales, durante los cuales las larvas se alimentan intensamente de las acículas del pino, provocando defoliaciones severas que pueden debilitar el árbol y hacerlo vulnerable a otras plagas y enfermedades.

A medida que las larvas crecen, van formando nidos de seda conocidos como bolsones, que les proporcionan refugio y protección contra el frío y los depredadores. Estos bolsones son especialmente visibles en los meses de invierno y son una característica distintiva en el ciclo de la oruga procesionaria. La formación de estos nidos indica que las larvas están en su fase más avanzada y, por lo tanto, son más resistentes a algunos métodos de control.

Sin embargo, la fase larval del ciclo biológico de la procesionaria del pino también presenta una oportunidad para intervenir con tratamientos de control. Durante los primeros instares, las larvas son más vulnerables a métodos biológicos, como el uso de hongos entomopatógenos y parásitos naturales. Esta es la etapa más efectiva para actuar y frenar el avance del ciclo de vida procesionaria, evitando que las orugas completen su desarrollo y continúen con su metamorfosis.

ciclo biologico de la procesionaria del pino​

Fase de Pupa

La fase de pupa es una etapa de transformación crucial en el ciclo de la procesionaria del pino, donde la oruga pasa por una metamorfosis para convertirse en un adulto. Una vez completadas las cinco etapas larvales, las orugas descienden al suelo y se entierran a poca profundidad, formando una cápsula en la que se desarrollará la pupa. Este proceso de enterramiento marca el comienzo de la metamorfosis y la transición hacia la fase adulta.

La duración de la fase pupal puede variar considerablemente, dependiendo de factores ambientales como la temperatura, la humedad y la calidad del suelo. En climas más cálidos, la metamorfosis puede completarse en unas pocas semanas, mientras que en climas fríos puede extenderse varios meses, incluso hasta la primavera siguiente. Esta variabilidad en la duración del ciclo de vida de la oruga procesionaria hace que el monitoreo continuo sea esencial para planificar medidas de control adecuadas.

Durante la fase de pupa, la procesionaria está protegida bajo tierra, lo que dificulta los métodos de control. Sin embargo, conocer el ciclo biológico de la procesionaria permite anticipar la emergencia de los adultos y aplicar estrategias preventivas, como la instalación de trampas para capturar a las polillas una vez que emergen, interrumpiendo así el ciclo de vida procesionaria y evitando la puesta de nuevos huevos.

Fase de Adulto (Polilla)

La fase de adulto en el ciclo biológico de la procesionaria del pino se caracteriza por la aparición de las polillas, las cuales emergen del suelo tras completar la metamorfosis en la fase pupal. Los adultos, que tienen una vida corta de apenas unos días, tienen un único objetivo: reproducirse y asegurar la continuidad del ciclo de vida de la procesionaria. Durante este breve periodo, las polillas buscan pareja y, una vez completado el apareamiento, las hembras depositan sus huevos en las acículas de los pinos, iniciando así un nuevo ciclo de la procesionaria del pino.

La aparición de los adultos suele ocurrir en los meses más cálidos, generalmente entre julio y septiembre, aunque esto puede variar dependiendo del clima y las condiciones locales. Las hembras, después de poner los huevos, cumplen su función y mueren, marcando el final de la procesionaria y su ciclo para esa generación.

Conocer la fase adulta del ciclo de la oruga procesionaria es esencial para implementar medidas preventivas. La instalación de trampas de feromonas para capturar a las polillas adultas puede reducir significativamente la población de hembras reproductoras, interrumpiendo el ciclo vida procesionaria y minimizando la infestación en la siguiente generación.

ciclo biologico de la procesionaria​ del pino

Factores que Afectan el Ciclo de Vida de la Oruga Procesionaria

El ciclo biológico de la procesionaria del pino está influenciado por diversos factores ambientales y climáticos, que pueden alterar la duración y el éxito de su desarrollo.

  • Temperatura: En climas cálidos, el ciclo de la procesionaria se acelera, mientras que en climas fríos se alarga, especialmente durante la fase pupal.
  • Humedad: Alta humedad favorece el desarrollo larval, mientras que la baja humedad puede ralentizar el ciclo.
  • Calidad del suelo: Afecta el éxito de la fase pupal; suelos pobres dificultan el enterramiento y la emergencia de los adultos.
  • Disponibilidad de alimento: La falta de acículas frescas puede retrasar el ciclo de vida de la oruga procesionaria y afectar la supervivencia de las larvas.
  • Depredadores y parásitos: La acción de enemigos naturales puede reducir la población en distintas fases del ciclo.


Conocer estos factores es clave para planificar estrategias efectivas de control de la plagas en Sevilla.

Importancia del Conocimiento del Ciclo de la Procesionaria para su Control

Comprender el ciclo biológico de la procesionaria del pino es clave para planificar intervenciones eficaces y sostenibles. Conociendo las distintas etapas del ciclo de la procesionaria, es posible identificar los momentos críticos para aplicar tratamientos y reducir la plaga de forma eficiente.

Si hay orugas procesionarias en el entorno de tu vivienda o negocio, contacta con una empresa de desinsectación profesional

  • Momentos Óptimos de Intervención: Saber cuándo las orugas son más vulnerables, como en las primeras etapas larvales, permite aplicar tratamientos que logren un mayor impacto en la reducción de la población.
  • Planificación Preventiva: Entender el ciclo de vida procesionaria facilita la implementación de medidas preventivas, como trampas de feromonas, para evitar la reproducción antes de la puesta de huevos.
  • Uso Eficiente de Recursos: La planificación basada en el ciclo de la oruga procesionaria optimiza los esfuerzos de control y minimiza el uso de productos químicos, protegiendo el entorno.
  • Protección del Ecosistema: Controlar la plaga de manera específica reduce los daños a los pinares y favorece la salud general del bosque.


El conocimiento detallado del ciclo de vida de la procesionaria permite aplicar estrategias precisas, protegiendo los pinares de manera efectiva y sostenible.

Métodos de Control Basados en el Ciclo Biológico

El control de la procesionaria del pino se puede optimizar al adaptar las intervenciones a las distintas etapas del ciclo biológico de la plaga. A continuación, se presentan los métodos más efectivos para cada fase del ciclo de la procesionaria, maximizando la eficacia y minimizando el impacto ambiental.

Contratar una empresa de control de plagas es la mejor opción para combatir la procesionaria del pino de manera eficaz y segura. Los profesionales cuentan con el conocimiento y las herramientas necesarias para intervenir en cada fase del ciclo biológico de la procesionaria, utilizando métodos adaptados que maximizan la efectividad del control.

Además, las empresas especializadas pueden realizar un diagnóstico preciso, monitorear la plaga y aplicar tratamientos preventivos, biológicos o químicos según sea necesario, garantizando resultados sostenibles y minimizando el impacto ambiental. Para un control completo y duradero, confiar en servicios profesionales es la alternativa más recomendada.

Métodos Preventivos y de Monitoreo

La prevención es fundamental para evitar la propagación de la plaga. El uso de trampas de feromonas es una técnica preventiva que ayuda a capturar a las polillas adultas, interrumpiendo el ciclo vida procesionaria al reducir la cantidad de hembras reproductoras y, por ende, la puesta de huevos. Estas trampas se instalan al inicio del verano, cuando los adultos comienzan a emerger, y son útiles para monitorear las poblaciones y planificar intervenciones adicionales.

Control en la Fase Larval

La fase larval del ciclo de la oruga procesionaria es la más adecuada para aplicar tratamientos directos, ya que es cuando las larvas son más vulnerables. Los métodos de control pueden incluir:

  • Tratamientos biológicos: Uso de agentes naturales, como el Bacillus thuringiensis, un bioinsecticida que afecta a las larvas sin dañar otros organismos. Este tratamiento es más efectivo en las primeras etapas larvales.
  • Tratamientos químicos: Aplicación de insecticidas específicos en áreas con alta infestación, para frenar la expansión de la plaga. Estos deben usarse con precaución para evitar daños colaterales.

Eliminación de Nidos en la Época Adecuada

La eliminación manual de los nidos o bolsones es una medida efectiva durante el invierno, cuando los nidos de procesionaria son visibles en los árboles. Retirar y destruir los nidos reduce la población de larvas que sobrevivirán hasta la siguiente temporada. Esta intervención es crucial para cortar el ciclo de vida de la procesionaria y prevenir daños mayores en la primavera.

Estos métodos, aplicados en función del ciclo biológico de la procesionaria, permiten una gestión más efectiva y sostenible, ayudando a mantener los pinares sanos y libres de plagas.

Contáctanos

Inspección Gratuita